El pasado mes de febrero, el paro registrado en Salamanca se ha situado en los 22.660 desempleados, lo que supone un descenso de 73 personas respecto al mes de enero. Este dato constata la caída interanual del desempleo en la provincia en más de un millar de personas, según los datos publicados esta mañana por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Respecto a la contratación, en el segundo mes del año 2020 en Salamanca no se han podido mejorar las cifras del 2019, ya que se han suscrito 968 contratos menos que en el mismo periodo del año pasado.
Tras el análisis de estos datos, CONFAES destaca la incidencia que ha tenido en el empleo de Salamanca el aumento del paro en la Industria, único sector productivo en la provincia que no mejoró sus datos en el mes de febrero.
Por ello, la representante de CEOE, CEPYME y CECALE quiere subrayar el efecto contraproducente que tendrá para el empleo de Salamanca un aumento de la presión impositiva hacia las pymes, circunstancia que generará una menor inversión empresarial y con ella, el descenso en la contratación de nuevos trabajadores.
CONFAES reclama que se tengan en cuenta medidas ya anunciadas anteriormente por la patronal salmantina como una flexibilización de las políticas laborales para que se adapten a las necesidades de las empresas, la creación de una estrategia del empleo para acabar con la gran dependencia de los vaivenes de los Servicios, así como la apuesta por el Diálogo Social como herramienta que asegure la creación de empleo estable y duradero en la provincia.
Finalmente, CONFAES no puede olvidarse de que quedan pendientes de llevar a cabo las reformas estructurales que necesita la economía de Salamanca, especialmente aquellas que afectan de lleno a las pequeñas y medianas empresas, corazón económico de una provincia que cuenta con más de 22.000 desempleados.