La Semana Gastrocomercial ‘Casa de la Tierra’ da su pistoletazo de salida. Y es que el primer día de actividades que acoge el Centro de Innovación Gastronómica (CIG) ha comenzado con una jornada de puertas abiertas, dirigida al público general, en la que los numerosos visitantes han podido conocer las dependencias del edificio situado en la Plaza de los Sexmeros. Las zonas más valoradas por el público congregado esta mañana han sido la despensa, el área dedicada a la exhibición y promoción de productos y la sala de catas, con su mesa interactiva, que acogerá esta tarde la presentación para profesionales de las Bodegas Hermanos Páramo Arroyo y la Jornada de Arte y Vino, una cata pictórica donde se degustarán los caldos de la citada bodega, junto a la degustación de los embutidos de Guijuelo, Julián Martín.
Dentro de esta Jornada de Puertas Abiertas, el Centro de Innovación Gastronómica ha acogido en la despensa del centro la Apertura Oficial de la Semana Gastronómica con una exhibición de bebidas y productos agroalimentarios que se encuentran expuestos: Quesos y otros productos de La Antigua de Fuentesaúco, embutidos de Guijuelo de Julían Martín, Vino de los Hermanos Páramo Arroyo (Denominación de Origen Ribera del Duero), los diversos tipos de aguas de Vichy Catalán, aceite de oliva virgen extra AQ5 Tastes y la bebida energética Dream Energy Drink, así como las delicias de galletas que enseñarán a decorar SG cursos.
Hogar de los pecados capitales
Patricia Sánchez, coordinadora de «La mesa del pecado», junto a Rosa Alonso, responsable del CIG (PARA ACCEDER A LA GALERÍA COMPLETA, PULSE AQUÍ).
Para poner la guinda del pastel a las actividades matutinas, el CIG ha contado con la presencia de la escritora y bloguera, Patricia Sánchez, coordinadora del libro “La Mesa del Pecado”. Una obra que, a través de 49 recetas escritas por seis autores, “interpreta los siete pecados capitales y sus contrapesos, denominados las virtudes”. Todas ellas cuentan con su correspondiente maridaje, que consigue “crear una experiencia completa en el lector”.
Sánchez ha conseguido en sus páginas “la inspiración personal de cada autor en cada uno de los pecados”, circunstancia que aporta al lector “una creatividad y visión únicas”. Además, sus cuidadas imágenes, buscan ‘picar’ la curiosidad del lector, ofreciéndole un “conjunto variado y bastante atractivo de recetas que introduzcan al lector en una experiencia culinaria”, señala.
En resumen, “La Mesa del Pecado” se trata de “un libro totalmente innovador, porque no existe ninguno similar ni en España ni en el extranjero que casa perfectamente con un centro como el CIG que busca la novedad y los proyectos diferentes”, concluye Sánchez.