Transportes Emilio Fiz apuesta por la movilidad sostenible tras medio siglo representando a Salamanca por las carreteras europeas

La empresa salmantina Transportes Emilio Fiz, especializada en la distribución y almacenaje de mercancía en las modalidades nacional e internacional, avanza en su apuesta por la sostenibilidad en el transporte con la adquisición de cuatro nuevas unidades propulsadas por gas natural licuado (GNL) que unen a su flota de 40 cabezas tractoras, 50 semirremolques y cinco furgonetas ligeras.

“Una de nuestras señas de identidad es la innovación. Hemos tenido muy en cuenta los avances tecnológicos como una forma de diferenciarnos del resto del sector. Creemos que el gas natural es el combustible del futuro y ha tenido una buena acogida por parte de nuestros clientes. Muchos de ellos, ya solicitan que sus mercancías se transporten de una forma más respetuosa con el medio ambiente”, explica el fundador de la compañía, Emilio Fiz Montero.

Con sede en el Polígono El Montalvo III de Carbajosa de la Sagrada y delegaciones en Coslada (Madrid), Barcelona, Bilbao, Irún y Gerona; Transportes Fiz ha superado la barrera del medio siglo por las carreteras nacionales y europeas, manteniendo intacto el compromiso hacia el cliente para ofrecerle un servicio logístico integral desde su fundación en 1970.

Uno de los camiones movidos por GNL, toma la entrada de Salamanca.

Y es que Emilio Fiz ha trabajado “desde que tenía uso de razón” en la empresa familiar, primero como trabajador en una empresa de transporte de viajeros internacional, hasta que pasada la veintena decidió independizarse.

“Siendo muy joven ya empecé a ayudar a mi padre y mi vida laboral ha sido un ejercicio constante de superar dificultades y crisis. Yo ya he vivido al menos tres y otra que ya está aquí. Ya tenía experiencia en el transporte internacional de viajeros, que empecé con 18 años, pero con el tiempo, por diversos factores en aquellos años fui cambiando al mundo de las mercancías.”, recuerda Fiz, quien con 73 años todavía sigue al pie del cañón como gerente de la empresa familiar, ahora con el apoyo inestimable de su hijos Emilio y Alberto.

El 1 de octubre de 1970 creó su propia empresa dedicada a la fabricación y distribución de hormigones y áridos. Para iniciar esta aventura, desde su primera sede en la salmantina carretera de Madrid, Fiz adquirió dos hormigoneras y una cabeza basculante Pegaso, que todavía recuerda con una precisión milimétrica. “Eran dos hormigoneras 30-60GL, Salamanca 1947 y 2191 de la letra A, y un basculante 1183 con una matrícula parecida Salamanca 2190 también de la A. Recuerdo que en aquella época vivíamos al día. Las cosas eran completamente diferentes a lo que son ahora, las carreteras, los camiones… nosotros mismos solucionábamos las averías que sufrían incluso en ruta”.

Imagen del fundador de Transportes Emilio Fiz, Emilio Fiz Montero.

Tras años de duro trabajo y con el apoyo de todos los miembros de su familia, Transportes Emilio Fiz decide ampliar sus horizontes emprendiendo un nuevo reto. Crea la delegación de la empresa en Madrid para iniciar la distribución de cemento a granel en la Península, cuando el año 1982 se interpuso en su camino. “Fue un año malísimo. Hubo una crisis muy importante en el sector de la construcción y tocó superarla como pudimos. Si el negocio del hormigón y del cemento hubiera salido bien me hubiera quedado por aquí y no hubiera empezado con el transporte internacional, pero no quedaba otra. Había que seguir adelante”.

Reinventarse para continuar

En una España que avanzaba hacia la modernidad tras poner punto final a la Transición, aceleraba también su entrada en la Comunidad Económica Europea. Este desarrollo ofrecía nuevas oportunidades que Emilio Fiz no quería dejar escapar y allí se adentró. De una forma curiosa comenzó su andadura en el transporte internacional. “A veces las oportunidades surgen de la manera más inesperada, aún recuerdo como a través de un anuncio en un periódico, cuando no existía internet y todo se hacía en papel y en persona, leí y me puse en contacto con aquella empresa que buscaba transportistas que realizaran transporte internacional de mercancías. Nos comprometimos a poner cuatro camiones continuos, camiones que no teníamos en ese momento. Hubo que echarle arrestos y al poco tiempo fuimos creciendo. Con esta misma empresa llevamos trabajando más de 30 años”.

Imagen del Scania 113-340, con matrícula SA-1988-K.

Si curiosa fue la forma de entrar en el negocio, no menos era el contenido de la carga. “Transportábamos mercancías tales como fascículos y coleccionables para los quioscos de media Europa. Inglaterra, Alemania, Francia y muchos países más. En estos años aprendimos mucho con máquinas como el Scania 113-340, con matrícula SA-1988-K. Llegó a recibir un premio de la marca en España al ser uno de sus camiones con más kilómetros de España”, rememora.

700.000 kilómetros/mes

Con el paso de los años, la especialización de Transportes Emilio Fiz en el transporte internacional unido a la calidad y fiabilidad en el servicio prestado, aseguró su consolidación. La compra de nuevas unidades y la confianza de multitud de clientes nacionales e internacionales, desde pymes a grandes corporaciones, ha conseguido que los camiones de esta empresa salmantina realicen cerca de 700.000 kilómetros al mes, llegado a países tan lejanos por carretera como Suecia y transportando todo tipo de cargas, entre las más curiosas, fósiles de dinosaurios.

Imagen de un camión de la empresa Transportes Emilio Fiz.

A base de trabajo duro y tesón, Transportes Emilio Fiz ha conseguido seguir adelante, ampliar sus instalaciones en la provincia salmantina, incluso superar una nueva crisis. La de 2008 fue especialmente dura. Gracias al carácter resiliente de su fundador y al trabajo de su equipo, consiguieron que la empresa continuara su actividad. “Surgió casi de hoy para mañana y fueron años duros. Cerramos el negocio del hormigón y el cemento y tuvimos impagos, adelantar a la Administración ese dinero que no teníamos. Tuvimos que trabajar mucho, mucho, para sobrevivir en términos empresariales. Pusimos camiones en la carretera con la única premisa de cubrir costes”.

Una vez más capeado el temporal, Transportes Emilio Fiz ha seguido creciendo hasta cumplir su 50 aniversario en un año particular, 2020. “Lo resumo con una palabra incertidumbre. Aquel mes de marzo, de repente, la facturación cayó un 50% y cada día había algo que solucionar: camiones en ruta, otros pendientes de matricular para ponerlos en marcha, conseguir permisos, restricciones, cambios legislativos… Viví aquellos días acojonado”, comenta Emilio Fiz Montero.

Imagen de uno de los 4 camiones adquiridos por Transportes Emilio Fiz, alimentado por GNL.

Buenos y malos momentos que siempre ha compartido junto a su familia, su esposa Ana María y sus hijos Emilio y Alberto, un pilar sin el cual no hubieran sido posibles 50 años de trabajo en el sector del transporte. “Siempre me han ayudado, desde el principio, aunque no estuviesen físicamente aquí. Ahora es todavía más importante que años atrás, porque no podría gestionar solo el volumen de trabajo que tenemos en la actualidad”.

Esta dedicación de 365 días/24 horas hacia sus camiones continúa para el fundador de Transportes Emilio Fiz, quien no hace caso a sus compañeros que ya están jubilados. “Yo sigo aquí trabajando todos los días, festivos incluidos, ahora con una única excepción: los días en los que me iba de viaje con mi mujer. Me iba tranquilo sabiendo que todo está en buenas manos. Ahora como no podemos ni viajar…”.

Descarga aquí las imágenes acerca de Transportes Emilio Fiz.

La Aduana de Salamanca-Citycesa advierte que con “el acuerdo del Brexit se aclara la situación pero no se acaban las dificultades comerciales para las empresas salmantinas”

El acuerdo in extremis alcanzado por la Unión Europea y Reino Unido viene a establecer un nuevo marco para las relaciones comerciales, con el que ”a partir de ahora las reglas del juego empiezan a aclararse pero no significa que desaparezcan las dificultades comerciales para las empresas salmantinas que exportan e importan productos y para la prestación de servicios”.

De este modo valora la Aduana de Salamanca-Citycesa, el acuerdo de libre comercio entre la Comisión Europea y Reino Unido que atenúa los efectos económicos de su salida de la UE. “Los productos británicos no tendrán nuevos aranceles ni cuotas pero supone implantar barreras y levantar una nueva estructura burocrática, lo cual incrementará el coste adicional del transporte porque habrá más papeleo y llevará más tiempo cruzar la aduana y esto al final repercute económicamente”, explica el director de Citycesa, David Sánchez.

Asimismo, señala que “aunque ambas partes intentarán hacer las cosas de una manera ágil, las colas que hemos visto estos días se podrán dar en el futuro porque ahora se obliga a parar en la aduana a hacer las gestiones y presentar las declaraciones de importación o exportación”.
“Lo vemos en otras fronteras con países que no forman parte del espacio único aduanero como por ejemplo en Turquía donde nuestros camiones se ven obligados a parar varias horas o en Marruecos, donde en determinadas épocas del año se generan colas”, añade.

Durante estos meses, las dudas en torno al Brexit y el impacto del COVID-19 han hecho mella en la balanza comercial salmantina. De hecho, se ha registrado un descenso de las exportaciones desde Salamanca con Reino Unido del 16,28%, según los últimos datos facilitados por Aduanas hasta el mes de septiembre. Durante este periodo se exportaron mercancías por valor de 16,3 millones de euros, de las que 87% se concentran en los sectores de productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas, preparaciones de carne y sus despojos (tocino, etc..) y neumáticos. En cuanto a las importaciones, éstas han aumentado un 22% respecto a 2019 (hasta los 146 millones). Los principales sectores son productos químicos inorgánicos, productos farmacéuticos, jabones y plásticos y sus manufacturas, que aglutinan el 98% de los productos traídos de Reino Unido.

Desde Citycesa se señala que “la tendencia se mantendrá a comienzos de 2021 porque estamos pendientes de saber cómo se han va a desarrollar las relaciones entre los dos bloques y cuál es la normativa que aprueban para las exportaciones e importaciones en Reino Unido”, explica.

Las empresarias de Salamanca descubren los beneficios del análisis DAFO en la toma de decisiones

“El análisis DAFO es una de las herramientas que toda empresaria debe dominar en su día a día”. Con esta declaración de intenciones, la Asociación de Empresarias de Salamanca (AESAL) ha organizado una jornada informativa para sus asociadas con el fin de mostrar la importancia que tiene esta herramienta analítica dentro de la toma de decisiones de una pyme.

A través de una jornada de carácter práctico de dos horas de duración, Flor González, ponente de la jornada, ha explicado cómo una pyme se puede beneficiar de la realización continuada de este tipo de análisis estratégico y de toma de decisiones en cualquier etapa de la vida empresarial, especialmente en los transcendentales momentos de cambio.

“Queremos que nuestras asociadas sepan que la toma de decisiones es vital en la vida de una pyme y esta herramienta es de gran importancia en este proceso. Si conocemos nuestro posicionamiento, fortalezas, debilidades, amenazas… podremos situarnos y llevar a cabo de una manera mejor los cambios que los clientes nos requieren”, explica la presidenta de AESAL, Elena Borrego.

Tras una breve explicación teórica de los cuatro cuadrantes del análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), las empresarias salmantinas han realizado varios ejemplos prácticos de una herramienta que permite conocer una visión global de la situación interna/externa de una empresa o incluso en el plano personal de cualquier empresaria.

Con esta jornada informativa para sus asociadas, AESAL continúa con su programación de actividades, fomentando los valores de su constitución hace dos décadas: promoción de la igualdad y altavoz de la actividad empresarial que realizan las mujeres en la provincia de Salamanca.

Pincha aquí para acceder a la imagen de la Jornada de AESAL

PROTOinfo mostrará en Meat Attraction cómo ahorrar costes aplicando el RFID en la industria cárnica

A partir de mañana, la empresa salmantina PROTOinfo estará presente en Meat Attraction 2019, feria cárnica donde presentará en su stand (Hall 10 Stand G22) cómo aplicar las soluciones de radiofrecuencia (RFID) a los procesos de la industria cárnica.

A través de la incorporación del etiquetado RFID, se da un nuevo paso hacia la optimización de los procesos, reduciendo los costes de manipulación. Al identificar los productos de una forma mucho más rápida y sencilla se consigue que junto con el resto de integraciones, la información fluya por los procesos de recepción, almacenamiento, fabricación y distribución, con una mínima intervención de los operarios, convirtiendo a la tecnología en un aliado que les ayuda en su labor diaria.

De esta manera, PROTOinfo llevará a cabo presentaciones personalizadas a todos los interesados en mejorar sus procesos productivos, ahorrar costes y conocer las últimas tendencias en gestión de la industria del sector cárnico.

Con clientes del sector en toda España, la empresa salmantina ha construido una sólida solución de gestión integral para la industria cárnica.

PROTOinfo también es una empresa especializada en el Internet de las Cosas (IoT), integración de maquinaría con el software de gestión ERP, la utilización de dispositivos móviles en fábrica, almacenes y fuerza comercial, en logística con el uso de códigos de barras y RFID, en herramientas colaborativas B2B y de comercio electrónico B2C y en Business Intelligence.

El fundador de Ecotisa emplaza a los emprendedores salmantinos a “no poner límites” a sus ideas

Un proyecto empresarial con más de 150 trabajadores surgido desde un garaje de la provincia. Este es el caso de éxito emprendedor de Ecotisa, la empresa salmantina que ha centrado la ponencia ‘Creando empresas de éxito desde Salamanca’ impartida por su fundador y director general, Jorge García, en la jornada ‘Emprender desde Salamanca’ organizada en el Centro Municipal de Empresas y Emprendedores del Ayuntamiento de Salamanca.

Durante su intervención, Jorge García ha asegurado que Salamanca es un territorio en el que “es más que posible” iniciar un nuevo proyecto empresarial, siempre y cuando “creas en lo que haces, tengas un gran equipo a tu lado y aportes el máximo desde tu puesto de trabajo”.

Para ello, ha puesto como ejemplo a su empresa, Ecotisa, que comenzó desde cero hasta convertirse en una de las empresas nacionales más relevantes del sector de los consumibles y la maquinaria de impresión, a fuerza de “no poner límites a nuestras ideas”.

Su clave del éxito ha sido “garantizar a nuestros trabajadores no sólo un bienestar económico sino también un bienestar emocional”. A su juicio, “son conceptos muy obvios, pero que muchas empresas actualmente olvidan”, ha recordado.

El grupo Ecotisa, que mantiene su sede social en Salamanca, ha sido posible gracias a las buenas condiciones que ofrece la provincia para el emprendimiento, según ha indicado su director general. La provincia es atractiva para empezar un nuevo negocio, porque “está bien localizada, cuenta con el adn para triunfar y el apoyo de instituciones como la Universidad de Salamanca”, claves en la creación de nuevos perfiles profesionales.

Sin embargo, Jorge García ha subrayado que muchas veces el mayor obstáculo que tiene un emprendedor es el propio emprendedor. “Muchas veces somos nosotros mismos quienes nos ponemos las barreras para llegar al éxito”, ha finalizado.

El Grupo Ecotisa

Este conglomerado empresarial salmantino tiene su origen en 2006 con la creación Ecotisa, referente en el sector de la impresión. Posteriormente, se han sumado en 2017 nuevas líneas de negocio, a través de Ecotisa Telemarketing, cuya actividad consiste en prestar servicios comerciales; Ecoitec, cuyo objeto es la consultoría y desarrollo de cualquier producto o servicio informático; y Cash Guardian, que coopera para una gestión eficiente del efectivo a través de cajones inteligentes.

Descarga aquí la imagen de Jorge García, fundador y director general del grupo Ecotisa, junto al concejal de Economía, Empleo y Deportes del Ayuntamiento de Salamanca., Enrique Sánchez-Guijo.