La crisis sanitaria del COVID-19 y las restricciones para el control de la pandemia han afectado de lleno al mercado laboral de Salamanca, que ha cerrado el mes de noviembre con 25.654 desempleados, 728 más que en el mes previo y 2.976 que en el mismo periodo del año pasado.
Las malas perspectivas que ya se vislumbraban el mes pasado, desgraciadamente, se han confirmado con un aumento del desempleo en todos los sectores productivos de la provincia, pese al mantenimiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTES), que salvaguardan el empleo de cerca de 5.000 trabajadores salmantinos. En especial, CEOE-CEPYME Salamanca destaca la evolución del sector servicios, que acumula 498 desempleados de los 728 totales, lo que significa que 2 de cada 3 trabajadores sin empleo proceden del mismo.
Tampoco son positivas las cifras de la afiliación en la provincia, que cuenta actualmente con más de 118.00 trabajadores inscritos, 460 menos que en el mes de octubre y 2.363 menos que en el mes de noviembre de 2019.
Ante estos datos, la patronal salmantina subraya que las medidas restrictivas impuestas por los rebrotes del Covid-19 son un paso atrás para el tejido empresarial de Salamanca, ya de por sí muy castigado desde el inicio de la crisis sanitaria en el mes de marzo. Por ello, CEOE-CEPYME Salamanca espera que la Junta de Castilla y León, pueda levantar próximamente dichas medidas, siempre y cuando, esta decisión no afecte a la protección de la salud de empresarios y trabajadores.
Con la caída de los niveles de empleo y actividad en la provincia de Salamanca, CEOE-CEPYME Salamanca considera que se deben intensificar todas aquellas medidas que minimicen el impacto de esta crisis sanitaria en las empresas.
Por ello, apoya la petición de CECALE, quien solicita la ejecución urgente de las diferentes partidas contempladas en el Plan de Choque, con el fin de favorecer el empleo de las personas y la viabilidad de las empresas y colectivos más afectados por la pandemia. Unas decisiones que deben evolucionar al mismo tiempo que la crisis sanitaria, siempre teniendo en cuenta al sector empresarial, verdadero generador de riqueza y empleo en nuestro territorio.