Valoración de los datos de la EPA: CEOE CEPYME Salamanca pide “prudencia, estabilidad, diálogo y que se nos escuche, apoyando programas que han funcionado bien”

Para CEOE CEPYME Salamanca, los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2022 deben ser analizados con la máxima cautela ya que, aunque se ha registrado un descenso en el número de parados, continúa un periodo de mucha incertidumbre, derivado del conflicto bélico en Ucrania, la inflación y el encarecimiento generalizado de los costes, que están limitando seriamente la viabilidad de la actividad empresarial.

En este sentido, el presidente de CEOE CEPYME Salamanca, Diego García, ha señalado que los empresarios piden tanto al Gobierno de Castilla y León como al de España, “prudencia, estabilidad, diálogo y que se nos escuche, apoyando programas que han funcionado bien y que han generado empleo”.

En este sentido, desde CEOE CEPYME Salamanca, al igual que CEOE Castilla y León, se recomienda priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, adquiriendo especial incidencia la flexibilidad y la contención de los costes laborales y de producción.

Los empresarios esperan que en 2023 el Gobierno sea sensible a las necesidades de las empresas, y escuche de una vez por todas las demandas empresariales, trasladadas por los empresarios a través de su regional CEOE Castilla y León, al igual que se impulsen medidas tributarias que favorezcan el crecimiento económico y se apueste por la simplificación del marco normativo, pues en este momento se necesita seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y calidad en la norma.

Los empresarios apuestan, por tanto, por promover cambios de fondo que permitan superar las debilidades, y se tengan en cuenta los proyectos y propuestas trasladados por la Confederación, en lugar de la eliminación de acciones, como las de orientación, intermediación o prevención de riesgos laborales, que tan buenos resultados estaban aportando a las empresas.

La solución debe ser práctica, y pasa por crear y no destruir; en definitiva por generar más riqueza, por industrializar, por una apuesta decidida y efectiva por la innovación, la digitalización, la inversión en tecnología, la retención y atracción del talento, la internacionalización y por aumentar el tamaño de las empresas para que puedan ganar competitividad.

CEOE CEPYME Salamanca advierte que los positivos datos del paro no impiden constatar una evolución irregular del empleo

CEOE CEPYME Salamanca considera que los actuales datos del paro en la provincia, aunque positivos, vienen a consolidar una evolución irregular del empleo y pone de relieve el actual contexto económico donde planean incertidumbres que no invitan al positivismo.

Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y tras cinco meses de ascenso del número de parados, Salamanca registra una caída del 2,26% respecto a noviembre hasta situarse en 19.401 personas. El mayor descenso se registra en el sector servicios, con 506 parados menos debido a las contrataciones vinculadas al periodo de Navidad.

Para CEOE CEPYME Salamanca las difíciles condiciones de financiación, una inflación preocupante y las consecuencias de la crisis energética se mantienen un mes más y marcan un cierre de año muy complicado para las pymes. Es por ello que señala la necesidad de medidas de apoyo a las empresas para lograr superar la incertidumbre que sigue determinando el actual contexto económico y la tendencia a la desaceleración, que confía en que se supere en un breve espacio de tiempo.

En este sentido, desde CEOE CEPYME Salamanca se insta al Ejecutivo regional a impulsar medidas económicas que sean eficaces, ya que de ello dependerá la evolución del mercado laboral; políticas que requieren del diálogo y la participación de todos los sectores empresariales representados por la Confederación, como garantía para reactivar la economía y potenciar la inversión empresarial y la creación de empleo.

CEOE CEPYME Salamanca reclama la puesta en marcha de un plan de acción empresarial para sostener la economía y el empleo

La Confederación CEOE CEPYME Salamanca vuelve a mostrar su inquietud por la tendencia negativa del empleo provincial, que acumula por quinto mes consecutivo un crecimiento en el número de desempleados.

El paro en Salamanca ha crecido en octubre en 187 personas, situándose la cifra actual en 19.882, pese a que la provincia cuenta actualmente con 332 menos en desempleo que en el mismo mes del año pasado, marcado todavía por las restricciones frente al COVID-19 en el ámbito empresarial.

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, apenas cambia en Salamanca tras cosechar un descenso del 0,05% en el número de cotizantes, 64 menos, hasta los 123.865.

En esta ocasión, el sector de los servicios ha copado la destrucción del empleo provincial, ya que nueve de cada diez desempleados pertenecen a este sector, circunstancia que evidencia la alta dependencia que tiene la economía de Salamanca de su evolución.

Por ello, CEOE CEPYME Salamanca reitera la difícil coyuntura a la que se enfrentan las empresas de la provincia, quienes necesitan la puesta en marcha de un plan de acción dirigido al tejido empresarial que consiga sostener la marcha de la economía y del empleo. Iniciativa que requiere de la participación de todos los sectores empresariales, con el fin de conseguir reactivar la economía y apuntalar la inversión.

Asimismo, la patronal salmantina considera que, en esta etapa de gran incertidumbre política y económica, es necesario redoblar esfuerzos en términos de flexibilidad, moderación de los costes salariales, lucha contra la inflación y contención de las cargas impositivas.

Finalmente, los empresarios salmantinos abogan por el desarrollo de un marco regulatorio que destaque por su estabilidad para que genere certidumbre entre los inversores y se consiga priorizar el mantenimiento y la creación de empleo en estos tiempos complejos.

AESLUX reivindica en su cena de hermandad el papel de los instaladores como actores clave en la transición energética

Después de varios años marcada por las restricciones de la pandemia, la Asociación de Empresarios Salmantinos de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones (AESLUX) ha celebrado una nueva Asamblea General, en la cual se ha hecho un repaso de las acciones emprendidas por la asociación en 2022 y se han aprobado las líneas de trabajo para 2023.Una importante cita para los profesionales del sector salmantino que ha concluido con la tradicional cena de hermandad que ha congregado a más de un centenar de autoridades y empresarios.

En las primeras palabras de su intervención, el presidente de AESLUX, José Vicente Madruga, ha agradecido el apoyo que cuenta la asociación integrada en CEOE CEPYME Salamanca por parte de las Administraciones, Instituciones, empresas del sector, así como los profesionales que han acudido a una de las citas marcadas en el calendario para AESLUX.

Posteriormente, Madruga ha reivindicado la buena salud de una asociación que está cerca de cumplir casi medio siglo de apoyo al profesional de la instalación de la provincia de Salamanca. “Porque AESLUX es la obra de muchos profesionales con las mismas inquietudes, problemas y necesidades. Pese a muchos movimientos, seguimos siendo la única voz representativa en Salamanca de los instaladores de confianza. Año tras año somos más fuertes. Una buena prueba de ello es veros hoy a todos aquí”, ha subrayado.

AESLUX reivindica en su cena de hermandad el papel de los instaladores como actores clave en la transición energética

Asimismo, el presidente de AESLUX ha destacado el papel clave de los instaladores como actores que aseguren los cambios energéticos que han llegado y los que están por venir. “Los instaladores tenemos mucho que decir para asegurar una mayor presencia de energías renovables dentro del mix energético, a través de la apuesta por el desarrollo del autoconsumo dirigido a clientes particulares y empresariales…”, ha recordado, no sin dejar claro que la evolución del vehículo eléctrico dependerá de la evolución de la infraestructura de recarga, obra de los instaladores eléctricos.

“Este nuevo reto, lleva consigo una nueva fuente de oportunidades laborales que dependerá únicamente de nosotros, los instaladores, como garantías de la expansión de la infraestructura de recarga. No podemos permitir que esta tarea sea llevada a cabo por personal que no ofrezca todas las garantías”, ha insistido el empresario mirobrigense.

AESLUX reivindica en su cena de hermandad el papel de los instaladores como actores clave en la transición energética

Finalmente, José Vicente Madruga ha enumerado diversos proyectos en los que residirán las oportunidades laborales de los instaladores eléctricos y de telecomunicaciones de Salamanca. “Tenemos mucho que ofrecer en la aplicación de nuevas tecnologías que maximicen el rendimiento de explotaciones del sector primario y en la tan conocida eficiencia energética, en la seguridad del suministro y del buen funcionamiento de las redes de telecomunicaciones, en el confort diario de tantas familias, etc…”.

Al final de la misma, los instaladores de AESLUX han hecho entrega al ex presidente de la asociación y actual vicepresidente, José Luis Sánchez, de una placa “en reconocimiento a su gran labor” durante sus años al frente de la Asociación.

Pincha aquí para descargar las imágenes de la Asamblea y cena de AESLUX

La Junta de Castilla y León y CEOE CEPYME Salamanca organizan una jornada sobre prevención en riesgos laborales en trabajos en altura  

Facilitar la información y la formación adecuada a empresarios, trabajadores y técnicos de prevención de riesgos laborales acerca de la correcta planificación y ejecución de los trabajos en altura. Con este propósito, expertos del departamento de Prevención de Riesgos Laborales de CEOE CEPYME Salamanca imparten el lunes 28 de noviembre, a partir de las 10:00 horas, una jornada técnica sobre ‘Trabajos en altura: problemas y soluciones’, organizada por la Delegación de la Junta de Castilla y León en Salamanca.

Una jornada técnica, de carácter gratuito, organizada por el Área de Seguridad y Salud Laboral de la Oficina Territorial de Trabajo de la Junta de Castilla y León, en la que se evaluará la correcta aplicación de este tipo de medidas preventivas.

Tras unas consideraciones generales sobre los trabajos en altura, impartidas por Alberto Benito, prevencionista miembro del Departamento de Construcción de la Universidad de Salamanca; los expertos pertenecientes a CEOE CEPYME Salamanca, los ingenieros Alberto Fiz y Alberto Sánchez, explicarán detalladamente las soluciones prácticas a las situaciones comunes para la prevención de trabajos en altura

“Los trabajos en altura son una labor compleja, que dependen de una correcta elección y utilización de los sistemas y equipos de protección. Por ello, queremos que los empresarios y trabajadores conozcan los equipos y soluciones adecuados en cada situación”, recuerda Alberto Fiz, responsable del departamento de Prevención de Riesgos Laborales de la patronal salmantina.

Los empresarios interesados en participar en la jornada técnica ‘Trabajos en altura: problemas y soluciones’ deberán formalizar su inscripción a través del siguiente formulario. (Inscripciones hasta cubrir aforo, por orden de inscripción).