Comunicado de CEOE CEPYME Salamanca

Ante la preocupante situación que vive en estos momentos España, tras los acuerdos alcanzados en el marco de la investidura, CEOE CEPYME Salamanca quiere destacar el papel de las empresas como verdaderas impulsoras del crecimiento económico y creadoras de empleo, y así como su aportación indispensable y fundamental para el sostenimiento del estado de bienestar.

Es por ello que CEOE CEPYME Salamanca se suma al comunicado de CEOE Castilla y León  para manifestar su absoluto rechazo a los acuerdos alcanzados en el marco de la investidura, ya que ponen en peligro la cohesión territorial de nuestro país y afectan al principio de igualdad entre todos los españoles, que es piedra angular de nuestra Constitución desde 1978.

Los empresarios de Salamanca subrayan que España necesita un gobierno que garantice la unidad de España, y la estabilidad política e institucional, y no un gobierno que empuje hacia un escenario que pone en peligro la separación de poderes y la seguridad jurídica, fundamento de nuestra democracia.

Para CEOE CEPYME Salamanca, los pactos que se están conociendo son inaceptables, pues cualquier apoyo a la amnistía atenta contra España, el estado de derecho, la democracia y la Constitución, poniendo en peligro la igualdad de los españoles ante la Ley, además de no respetarse la separación de poderes, deslegitimando al judicial.

Por ello, solicita que se haga un ejercicio de responsabilidad para no romper la cohesión territorial y no se adopten decisiones, que son inadmisibles, y que van en perjuicio de las empresas y ciudadanos de este país, a cambio de privilegios para otros, generando diferencias entre comunidades autónomas.

Para CEOE CEPYME Salamanca, el acuerdo adoptado atenta contra la libertad de las empresas para instalarse en un territorio y advierte que la delegación de la gestión de la totalidad de los impuestos puede derivar en medidas para promover el asentamiento empresarial mediante exenciones o bonificaciones en esos territorios, lo que sin duda afectaría a la España rural y a provincias como Salamanca con un gran número de municipios y población envejecida.

En este sentido, los empresarios destacan que la condonación del 20% de la deuda a Cataluña, cifrada en 15.000 millones de euros, traerá más impuestos e incidirá negativamente en el crecimiento económico de Salamanca, Castilla y León, de España y en la vida de todos los ciudadanos, provocándose un agravio comparativo intolerable, castigando a quienes verdaderamente cumplen la Ley. 

Es por ello, que CEOE CEPYME Salamanca quiere subrayar que los empresarios siempre estarán dispuestos dialogar y a trabajar desde la independencia, la lealtad institucional y el sentido de Estado, pero dentro del orden constitucional, por lo que se debe hacer un esfuerzo por la estabilidad institucional, que asegure que España sea un país atractivo para la inversión, nacional e internacional y favorable a la creación de empleo, la generación de oportunidades y la potenciación del talento.

Cualquier otra decisión, que no esté dentro del sistema legal español, acabará por desincentivar la inversión y la actividad económica. A ello se añade también, a la vista de los acuerdos, una previsible distorsión de la unidad de mercado y un deterioro de nuestra imagen en el exterior, claves para nuestra competitividad, la atracción de inversiones, el desarrollo empresarial y, en último término, para el bienestar de la sociedad española.

Asimismo, la patronal salmantina señala que mientras se centra el debate público en cuestionar principios asentados en nuestro ordenamiento o se plantean políticas económicas que cargan el coste fiscal de los acuerdos de investidura sobre la espalda de las empresas, se está dejando de lado algo tan básico como la necesidad de volver a la ortodoxia económica y el rigor presupuestario, que nos sigue reclamando la UE y que no admite demora si queremos garantizar la sostenibilidad del Estado.

El Ayuntamiento y AESAL llevan a cabo la II Jornada ‘Mujer, empresa y emprendimiento’ para poner en valor el papel de la mujer en el ámbito laboral

El Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Concejalía de Familia e Igualdad de Oportunidades, en colaboración con la Asociación de Empresarias de Salamanca (Aesal), llevará a cabo el día 16 de noviembre la II Jornada ‘Mujer, Empresa y Emprendimiento’ con la que se pretende poner en valor el papel de la mujer en el ámbito laboral de la capital salmantina, así como el papel que desarrollan en los espacios productivos. La actividad, que se lleva a cabo coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, tendrá lugar en la Casa de la Mujer ‘Clara Campoamor’ a partir de las 9:00 horas con la recepción de asistentes e inauguración de la jornada a cargo del alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo.


Dentro de la programación de la jornada, se llevará a cabo la cita ‘Píldoras informativas’ en la que participarán Esther del Brío, catedrática de Economía Financiera de la Universidad de Salamanca, que pondrá en valor la ‘Economía financiera para el emprendimiento’ y Amelia Sánchez, del Espacio Henko, que pronunciará la conferencia ‘Liderar con cuerpo y alma’. Tras ello, tendrá lugar una ponencia empresarial a cargo de Gemma García bajo el título ‘El viaje hacia Hergaher’.


En el marco de esta II Jornada ‘Mujer, Empresa y Emprendimiento’, también se desarrollará una mesa redonda moderada por Teresa Alfonso, Jefa de Servicio de Mujer del Ayuntamiento de Salamanca en la que participarán Marta Sánchez (Transpolsa 2020), Ana Blázquez (Aplicaciones y Marketing Online), Ana de Colsa (Taller de Ilusiones) y Noemí Sánchez (Ayúdate 2009). Tras esta mesa se clausurará la Jornada. Todos los interesados en participar pueden realizar su inscripción a través del enlace https://forms.gle/ZtA6gvBKJd78WR4YA.


Además, durante toda la jornada el Centro de Formación y Orientación Laboral (CEFOL) del Ayuntamiento de Salamanca, dispondrá de un stand para que el empresariado pueda conocer los recursos y actividades que ofrece a las personas que buscan empleo, así como a las actividades dirigidas al empresariado. En este sentido, cabe destacar que en lo que va de año se han atendido a 376 mujeres desempleadas, de las que 166 se ha prestado formación y 74 de ellas han conseguido un trabajo.


Esta actividad se enmarca dentro de la programación del primer trimestre de la Escuela de Igualdad desarrollada por el Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer (CIAM) del Ayuntamiento de Salamanca y que tiene como finalidad promover la igualdad a través de la sensibilización y la formación, haciendo especial hincapié en los aspectos preventivos de la violencia de género al tiempo que se da un impulso a la formación de los distintos agentes para garantizar una respuesta especializada e integral a las mujeres.

Pincha aquí para descargar la imagen de la presentación de la Jornada «Mujer, Empresa y Emprendimiento»

CEOE CEPYME Salamanca advierte que la actual polarización política perjudica gravemente el crecimiento económico y el empleo

CEOE CEPYME Salamanca considera que los datos del paro publicados hoy reflejan el impacto del actual clima de incertidumbre que perjudica gravemente el mercado laboral de la provincia, en el que se prevé de una posible desaceleración económica en los próximos meses.

Así, señala que, según los datos del Ministerio de Trabajo relativos al mes de octubre recogen un incremento del paro en 101 personas hasta las 18.032, registrando un ascenso del 0,5%. En términos interanuales se han registrado 1.663 desempleados menos, del 8,4%.

Para CEOE CEPYME Salamanca a las dificultades que condicionan el futuro de las pymes como el aumento de costes, la inflación, los tipos de interés o el debilitamiento de la demanda se añade además “la actual polarización política, que lastra gravemente el crecimiento económico y el empleo, especialmente en materia de nuevas inversiones.

En este sentido, advierte de que “la peligrosa dinámica en la que hemos entrado en la que todo vale y en la que se realizan propuestas de condonación de deuda genera desequilibrios e injusticias entre comunidades autónomas, poniendo de manifiesto que las regiones que tienen menos deuda se ven penalizadas”.


Asimismo, reivindica el papel fundamental del tejido empresarial para revertir la actual situación y reclama el apoyo de las administraciones para impulsar medidas de fomento de la actividad empresarial, pues las empresas son las protagonistas de la creación de empleo. “No es de recibo, que se anuncien medidas de gran impacto económico para las empresas, como es la modificación de la jornada laboral, a espaldas de los agentes sociales y, por tanto, fuera del marco del diálogo social”.


Desde la patronal salmantina se recuerda que este tipo de medidas deben acordar dentro del ámbito de la negociación colectiva, y señalan de la jornada debe tratarse sector por sector y empresa a empresa, analizando en cada caso si hay margen de productividad suficiente y las necesidades organizativas del empleador, ya que generan gran impacto en los costes que puede poner en riesgo a muchas pymes y autónomos.

CEOE CEPYME Salamanca reclama un apoyo decidido de las Administraciones ante la pérdida de dinamismo del mercado laboral

Ante los datos de la EPA correspondientes al tercer trimestre del presente año, CEOE CEPYME Salamanca señala que los datos confirman la pérdida de dinamismo de la actividad económica de la provincia.
Según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el tercer trimestre del año se ha registrado en Salamanca un incremento de 2.200 parados, para situarse esta cifra en 17.400 personas. De igual modo, recoge un incremento del número de ocupados en 800 personas, situándose en 137.400. Esto supone que la tasa de actividad en Salamanca se sitúa del 55,1% y la de paro del 11,2%.


Para CEOE CEPYME Salamanca el actual contexto de enorme incertidumbre lastra gravemente a la actividad de las empresas y especialmente los proyectos de futuro que se encuentran a la expectativa, más aún ante la previsión de una posible desaceleración económica en los próximos meses. En este sentido señala la existencia de dificultades que condicionan el futuro de las pymes como el aumento de costes, la inflación, los tipos de interés o el debilitamiento de la demanda.

Por ello, la patronal salmantina reivindica el papel fundamental del tejido empresarial para revertir la actual situación y reclama el apoyo de las administraciones para impulsar medidas de fomento de la actividad empresarial, pues las empresas son las protagonistas de la creación de empleo.

En este contexto, añade, que las medidas incluidas en el acuerdo programático de PSOE y SUMAR para la formación de un nuevo Gobierno “no ayudan al crecimiento de la economía y la creación de empleo” y advierte de un impacto negativo en la actividad empresarial, en especial de las pymes y autónomos.

Así y ante el anuncio de la reducción de la jornada laboral, añade que existe la posibilidad de explorar nuevas fórmulas de reparto entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso u ocio, pero no como consecuencia de una imposición legal sino mediante la negociación colectiva. La regulación de la jornada debe tratarse sector por sector y empresa a empresa, analizando en cada caso si hay margen de productividad suficiente y las necesidades organizativas del empleador.

Comunicado de la Federación de empresarios y trabajadores autónomos de la Comarca de Ciudad Rodrigo

Desde la Federación de empresarios y trabajadores autónomos de la Comarca de Ciudad Rodrigo, AFECIR, lamentamos la subida de tasas e impuestos municipales de cara al próximo año aprobada en el último Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, ya que supone un aumento importante en los costes para los empresarios y autónomos de nuestra ciudad, y un obstáculo para el crecimiento económico.

El incremento impositivo aprobado, en un contexto de incertidumbre económica marcado por la ralentización del crecimiento, la inflación persistente y la subida de tipos de interés, dificulta la creación y el sostenimiento de empresas y emprendedores. Máxime cuando otras localidades de nuestro entorno como Santa Marta o Guijuelo han optado por no incrementar los impuestos locales, además de consolidar bonificaciones en muchas de sus tasas e impuestos, lo cual seguramente les hace más competitivas a la hora de acoger empresas.


El incremento, aunque es generalizado, es especialmente sensible en algunos sectores, como el de construcción donde directamente con la subida del impuesto sobre construcciones, en torno a un 20%, e indirectamente con la subida por ocupación de vía pública, sumada al ya, excesivo importe, perteneciente a la apertura de expediente, hacen que los gastos fiscales a la hora de hacer una actuación en nuestras viviendas se vean incrementados de manera reseñable. Esta situación se agrava, aún más si cabe, en zonas de nuestra localidad como puede ser el centro histórico donde salta a la vista que las reformas en los edificios son más que necesarios debido al deterioro y donde a toda la subida del gasto fiscal hay que sumar el hecho de que no se haya iniciado la redacción de un plan especial para el mismo, reivindicación constante de nuestra asociación a lo largo de varios años. Desde Afecir creemos firmemente en que modelos de bonificaciones en diferentes casos o en diferentes zonas podrían ser beneficiosos para poder desarrollar actuaciones, que en algunos casos son urgentes. Sabemos que esos modelos han funcionado en localidades de nuestro alrededor donde en muchos casos esas bonificaciones se hacen incluso en polígonos industriales para así revitalizarlos.


Teniendo en cuenta además el previsible aumento de la carga impositiva y de la presión fiscal a las empresas a nivel estatal prevista para la próxima legislatura, en el contexto económico antes indicado, los empresarios y autónomos nos enfrentamos a un escenario complicado. Desde Afecir somos partidarios de la reducción del gasto público, tanto a nivel estatal como autonómico y local, y no de las políticas de incremento de la presión fiscal. Un sector público sobredimensionado nunca será eficiente ni beneficioso para el desarrollo económico.